miércoles, 1 de marzo de 2017

Sustituir el Estado de Malestar del Comunismo por el Estado de Bienestar de la Democracia


En la introducción al Derecho Laboral siempre se dice que, si bien el trabajador no tiene dueño a diferencia del esclavo ni es siervo como lo fue el campesino en el feudalismo, sus condiciones de vida eran inferiores, durante el capitalismo salvaje, porque con un salario insuficiente, en el supuesto de que tuviera empleo, debía proveerse de alimentos, vestido, vivienda y educación para él y su familia. La contrapartida de la libertad de trabajo fue la mendicidad. Esta situación dramática está reflejada en la novelas de la época.
La condiciones inhumanas en que vivía la clase obrera (llamada así porque los obreros la constituían en su casi totalidad, muy diferente a la época actual cuando debe hablarse de clase trabajadora debido a que en su mayoría la forman empleados) dio origen al debate profuso sobre la CUESTIÓN SOCIAL, una expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y múltiples problemas generados  tras la revolución industrial, entre ellos, la pobreza y mala calidad de vida.
Los primeros en tomar posición fueron Marx y sus seguidores, quienes propusieron a los obreros, llamándolos proletarios (el que sólo tiene prole, o sea, hijos), tomar el poder político instaurando la dictadura del proletariado que acabaría la desigualdad socio-económica con el comunismo. El enfrentamiento ideológico era entonces entre el liberalismo ( que sostenía que el Estado no interviniese en la economía y la sociedad, sino dejara que el mercado hiciese las correcciones) y el comunismo o socialismo (que sostenía absolutamente lo contrario, que el Estado lo hiciese todo haciéndose propietario de los medios de producción). Era un debate entre extremistas.
Entonces decidió intervenir la Iglesia Católica formulando la Doctrina Social, que se diferencia del liberalismo porque sostiene que el Estado debe intervenir en la CUESTIÓN SOCIAL aplicando la justicia social. Y, al mismo tiempo, se diferencia del comunismo-socialismo porque se opone al absolutismo de Estado por ser la negación de la dignidad humana y del bien común, puesto que se trata de la tiranía de una clase social, o de unos asaltantes que dicen representarla.
El debate continuó así: 1) durante la primera mitad del siglo XX centrado en el malestar social durante el capitalismo, sobre todo con motivo de sus crisis cíclicas, que sirvieron de pretexto al comunismo en la URSS, al fascismo en Italia y al nazismo en Alemania;  2) durante la segunda mitad del siglo XX por la CUESTIÓN SOCIAL de post-guerra, para cuya atención se estableció en Europa Occidental el Estado de Bienestar aplicando así la Doctrina Social de la Iglesia (democracia y justicia social).
A fines del siglo XX se planteó otra vez la CUESTIÓN SOCIAL, pero no ya por una crisis del capitalismo sino por el colapso del comunismo, bajo cuya vigencia vivieron en ESTADO DE MALESTAR los habitantes de los países de Europa Central y Oriental. Se comprobó entonces que el comunismo no resuelve la CUESTIÓN SOCIAL; por el contrario, condena a toda la población a vivir en pobreza y sin calidad de vida y explota a los trabajadores (sin libertad sindical, sin contratación colectiva, sin derecho a huelga) aparentando lo contrario. A esta CUESTIÓN SOCIAL, provocada por el comunismo, se le dio como solución unirse al Estado de Bienestar de la Unión Europea.
En nuestro país está planteada una CUESTIÓN SOCIAL peor que la soviética, provocada por el comunismo importado de Cuba, que ha creado un ESTADO DE MALESTAR insoportable por extremadamente injusto. Cuando salgamos del comunismo, saliendo de Maduro, deberemos resolver la CUESTIÓN SOCIAL que tenemos planteada. Y para ello deberemos establecer el ESTADO DE BIENESTAR.


CONSTITUCIÓN SOCIAL 3            01-03-17


@petitdacosta                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario