sábado, 19 de abril de 2025

CON APENAS UNA RASGADURA TODO SE PRECIPITARÁ HASTA EL FINAL

 

1.- Éramos una minoría exigua en diciembre de 1957, pero con una fe inquebrantable. A pesar de que entonces no contábamos con unas condiciones tan favorables para el desenlace como las existentes en la actualidad: 


88,1% contra el tirano Maduro, lo que hace insostenible su usurpación de la presidencia. 


90,5% asegura que Edmundo González Urrutia ganó las elecciones presidenciales. Suficiente para que él represente la legitimidad. 


87,73% rechaza al CNE, lo cual indica que está cerrada definitivamente la salida electoral de esta situación. Lo confirma además que el 83,7% no votará en las elecciones parlamentarias y regionales. Su actitud es la consecuencia del fraude electoral masivo y descarado del 28 de julio pasado. 


2.- No es obra de un partido, ni de dos, ni tres, ni de cuatro como entonces. Es el pueblo sin partido detrás de una mujer, a la cual sigue porque no lo ha defraudado. 


Sirva para ilustrar  lo dicho con esta anécdota. Huía yo de la Seguridad Nacional, que entró a la UCV a reprimirnos a sangre y fuego por la rebelión estudiantil que encabezamos el 21-11-57 y aproveché que pasó por allí  un autobús el cual abordé precipitadamente junto con unos compañeros. Apenas subimos al vehículo se levantó una viejita del asiento trasero y alzando las manos empezó a gritar: VIVA EL MOCHO HERNÁNDEZ. Lo hizo varias veces. Recordaba así al líder contra la dictadura de fines del siglo XIX que la conmovió seguramente en su juventud. El María Corina de entonces activó el final de la etapa histórica llamada del liberalismo amarillo. Al Mocho le hicieron un fraude tan descarado como el que le hicieron a María Corina y Edmundo el 28 de julio. Pero de nada les sirvió a aquellos tiranos. Porque ese fraude fue el que precipitó el fin del tirano que fue también el final de aquella época (liberalismo amarillo).   


3.- Tenemos, pues, repetida la situación política que en los años 90, tanto del siglo XIX como del siglo pasado,  se resumía en esta frase: “el tiempo nuevo no termina de nacer y el viejo no termina de morir.” En la última década del siglo XX le decía a mis amigos: el camino está abierto para Chávez por desgracia, porque él, y no Irene Sáez, encarna al tipo de presidente de la ruptura y cambio de época. Uno que rompa con lo existente e inicie una nueva etapa histórica. Y advertía: “la llamada Cuarta República está condenada a desaparecer. Pero los viejos políticos con sus partidos no lo entienden y se resisten a abrirle paso a una transición como lo intentó López Contreras, quien por lo menos lo intentó.”  


Y ahora estamos de nuevo exactamente en la frontera entre ambos tiempos con una VENEZUELA PREÑADA EN EL NOVENO MES. Pero esta vez no hay partidos, ni de oposición ni de gobierno, porque todos son cadáveres insepultos. El muchacho que saldrá no se parecerá, pues, a ninguno de esos que se dicen partidos porque ninguno lo ha engendrado. Lo ha engendrado el pueblo directamente. Lo engendró el 28 de julio, que no fue la victoria de un partido sino de todo un pueblo guiado por una mujer. Una mujer inteligente, valiente y abnegada que lo tiene bajo su cuidado como un embarazo por encargo del pueblo todo. 


4.- ¿Porqué no ha nacido todavía este muchacho? Por el miedo sembrado en los años 14 y 17 de este siglo y luego mantenido como cortafuego en los años siguientes con asesinatos, desapariciones, torturas y prisiones documentados por la Comisiones Especiales de la ONU y de la OEA. En resumen: TERRORISMO DE ESTADO. 


La vida y la historia nos han enseñado que la siembra del miedo en el pueblo por una tiranía es lo mismo que envolverlo en papel celofán. Funciona hasta que se le abre un huequito y entonces todo el celofán se rasga rápidamente. La clave para la toma del poder consiste, pues, en forzar la rasgadura y estar preparado para el momento en que se produzca. 


Así pasó con la anterior tiranía. La rasgadura del celofán se produjo el 1 de enero de 1958 con un alzamiento fallido y apenas tres semanas después, el 23 de enero, huyó el tirano. Aquellos sucesos nos demostraron que con apenas una rasgadura todo se precipitará HASTA EL FINAL. 


petitdacosta@gmail.com



jueves, 10 de abril de 2025

TIEMPO DE PREPARARSE PARA LO QUE VENDRÁ

 

1.- En estos momentos, cuando no se ve acción de masas en las calles, muchos se confunden. Algunos caen en el pesimismo, otros en la desilusión y unos cuantos en el entreguismo, cediendo a las intrigas de los “colaboracionistas”, conocidos popularmente como “alacranes.” 


2.- Los veteranos de la Primera Guerra Contra las Tiranías, o sea, los que militamos en la resistencia clandestina contra la anterior tiranía, vivimos las mismas circunstancias transitorias de confusión, pero sin alacranes o colaboracionistas. Pudimos constatar entonces lo que ya sabíamos los que nacimos a orillas del mar. Que si el mar se retira, cuando está incubada la tempestad, es porque regresará vuelto huracán o tsunami. En política eso se traduce en un arrase o insurrección. Dicho con palabras de hoy: será “un final por las malas”, como siempre ha sido en Venezuela el fin de una época y comienzo de la siguiente.  Pero ahora peor, con mayor fuerza y pasión, porque son muchas la heridas e innumerables las facturas por cobrar. 


3,- ¿Qué hicimos entonces cuando vivimos esta misma situación? Sostener el contacto con los compañeros de célula, que así llamábamos a los que hoy se llaman “comanditos”. La finalidad: mantener la moral de lucha y la confianza plena en nuestros dirigentes. Y estar preparados para la llamada en cualquier momento, prestos para la acción cuando estallara lo que esperábamos. Lo que forzosa e inexorablemente tenía que estallar. 


4.- Los grandes líderes estaban presos o exiliados (Betancourt, Jóvito, Caldera, Machado). El último fue Caldera que pudo escapar de la persecución asilándose en la Embajada del Vaticano (Nunciatura Apostólica). Esto no nos desmoralizó, sino que, por el contrario, los enalteció a ellos ante nosotros reforzando su liderazgo como ejemplo de valentía, constancia y sacrificio. 


Sus sustitutos nos eran desconocidos. No sabíamos siquiera su nombre. Apenas que estaban integrados en  una Junta Patriótica. Eran para nosotros unos fantasmas pero confiábamos en ellos. Así les correspondimos a su gallardía: estaban exponiendo libertad y vida, como nosotros y por nosotros. Y esto era suficiente para creer en ellos. 


Lo mismo debemos hacer ahora con María Corina y Edmundo González. Son nuestros “abanderados”. 


petitdacosta@gmail.com




lunes, 7 de abril de 2025

PREÑADA Y EN EL NOVENO MES

Así está Venezuela. Quedó preñada el 28 de julio de 2024, con la firma del Acta de la Segunda Independencia que estampamos los venezolanos emitiendo nuestros votos. Los primeros días del embarazo fueron difíciles, con persecución y muchos presos políticos. Se pretendió ocultarlo para que no se le viera la barriga. Pero fue imposible el fraude por las actas. Aquello parecía un capítulo de la telenovela “El Derecho de Nacer.” El tirano hasta pretendió hacerla abortar el 10 de enero siguiente. Usó a Amoroso y Jorge Rodríguez poniéndolos de aborteros pero fracasó. No son médicos, ni siquiera curanderos como el brujo Negrín. Tan torpes que dejan un sangrero. Y al muchacho vivo. Sigue en la barriga. Y ya está grandote en el noveno mes. En cualquier momento se abre paso y nace pegando el grito. Una independencia nació así, la de México, se la celebra como el “Grito de Dolores.” Seguramente aquí se le parecerá. Porque el parto de la Segunda Independencia no será pacífico, como tampoco lo fue el parto de la Primera. Lo impiden los asesinos de la narcotiranía que se comportan igual que el padre de la niña en la telenovela. Para eludirlos los patriotas seguramente intentarán el parto con fórceps cívico-militar, manejado por parteros primerizos. Y si fracasan en la maniobra recurrirán a la cesárea, esta vez practicada con maestros gineco-obstetras. Pero tengamos la seguridad de que este muchacho nace. No se nos muere en la barriga porque así como hay ley de vida también hay ley de la historia. Cuando un período histórico termina pare al que lo sucede, el cual surge inexorablemente. La obstetricia histórica se llama “dialéctica”. Fue su iniciador el Maestro Hegel. Algunos que siguieron su enseñanza la completaron y la explicaron como teoría del “determinismo histórico.” 


Así que preparémonos para ayudar en el “trabajo de parto” que no debe demorar porque los de afuera ya están tocando la puerta del quirófano. 


petitdacosta@gmail.com

viernes, 24 de enero de 2025

SEGUID EL EJEMPLO QUE LARRAZÁBAL DIO

 1.- Un día como hoy hace 67 años (23 de enero de 1958), salimos de las “conchas” (término marino derivado del escondite del caracol) a celebrar y apoyar el derrocamiento del que creíamos el último tirano por la rebelión militar con la cual culminó la huelga general que el pueblo de Caracas había iniciado el 21 al mediodía con repiques de campanas de las iglesias, que fue el aviso convenido con el Arzobispo Arias Blanco. 


2.- Extraigo de mi memoria el impacto que me produjo ver por televisión en la madrugada al Almirante Larrazábal anunciando el derrocamiento y fuga de Pérez Jiménez y la asunción del poder por una Junta Militar presidida por él. 


Me impactó porque nunca imaginábamos, los militantes de la resistencia clandestina, que fuera el Almirante Larrazábal el jefe del alzamiento militar contra Pérez Jiménez. Para nosotros él era un pérezjimenista consecuente por su pasado militar. 


Efectivamente Larrázabal estuvo con Pérez Jiménez en la rebelión militar contra el Presidente Medina Angarita en 1945. Estuvo también con Pérez Jiménez en la rebelión militar contra el Presidente Gallegos en 1948. Fue Comandante General de la Marina apoyado por Pérez Jiménez, integrando con él el Alto Mando Militar. Estuvo también con Pérez Jiménez en el golpe militar que desconoció en 1952 el resultado de las elecciones para la Constituyente, las cuales ganaron por mayoría aplastante los partidos de oposición URD y COPEI (únicos legales porque AD y PCV estaban ilegalizados) y cuando Pérez Jiménez se hizo proclamar ganador por un CSE que nombró él mismo destituyendo a los que se negaron al fraude. Apoyó a Pérez Jiménez cuando se proclamó Presidente Provisional y después se hizo elegir Presidente de la República por la Constituyente espuria integrada únicamente por diputados suyos acompañados de una minoría minúscula de copeyanos y urredistas que se les sumaron desobedeciendo a sus partidos. 


Y siguió apoyando a Pérez Jiménez quien lo nombró para varios cargos hasta el 23 de enero de 1958 cuando rectificó ante la pretensión del tirano de perpetuarse en el poder cometiendo un fraude descarado a la vista de todo el mundo.  Entonces Larrazábal seguramente se dio cuenta de que por su lealtad había sido utilizado para servir a una desmedida ambición de poder en contra de la voluntad del pueblo y decidió encabezar el golpe militar que derrocó al tirano. Por su valiente actitud nosotros, los militantes de la resistencia clandestina, cambiamos nuestro concepto del Almirante Larrazábal. Fue tan brusco y radical el cambio en nosotros que una semana después nos lanzamos a la calle para defender al “demócrata” Larrazábal frente al golpista General Castro León que pretendía derrocarlo para restaurar la dictadura. 


Larrazábal se hizo tan popular por su gesto valiente de librarnos de la tiranía que, por muy pocos votos, perdió con Betancourt la elección presidencial para el período 1959-1964. Arrasó en DF, Miranda, Aragua y Carabobo, como candidato de URD y PCV. Después fue electo Senador por 4 períodos sucesivos en constancia de que el pueblo no olvidaba lo que había hecho por el bien de la República. 


3.- El ejemplo de Larrazábal inspiró el Art. 250 de la Constitución de 1961, la única de la democracia. Dicho precepto constitucional combinaba el llamado a la rebelión contra las tiranías con el perdón para militares y civiles que las hayan apoyado, pero con esta condición: “SI CONTRIBUYEN A RESTABLECER EL IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN.” Vale decir, si rectifican participando en el derrocamiento de la tiranía y con mayor razón si encabezan la rebelión.   


Lo sucedido con el Almirante Larrazábal, por cierto un caballero, demuestra que el precepto constitucional no era simplemente una eximente penal sino una gracia merecida por restablecer la libertad y la democracia. A Larrazábal nadie le reclamó su pasado militar de apoyo a la tiranía. Por el contrario, el país agradecido por haberlo liberado de ella le manifestó afecto y respeto hasta su muerte. 


Podríamos invocar su ejemplo con esta estrofa como un mensaje con destino: “seguid el ejemplo que Larrazábal dio.” 


petitdacosta@gmail.com


lunes, 20 de enero de 2025

AGONIZANDO SIN ARREGLAR LA TRANSICIÓN

 1.- Decíamos ayer que la etapa histórica que llamamos “socialismo del siglo XXI” está agonizando. Es inexorable su desaparición. No importa lo que “guaralee”. EL FINAL está próximo.


2.- Ninguna oligarquía tiene poder eterno. Todas gobiernan una etapa. Y desaparecen inexorablemente al terminar esa etapa. Pero ninguna oligarquía venezolana se lo cree y por ello no negocian o pactan la transición o sucesión ordenada a la etapa siguiente. Eso explica que todas hayan terminado mal. Su final ha sido violento.  


3.- La OLIGARQUÍA CONSERVADORA terminó mal. Fue desalojada del poder con una guerra: la GUERRA FEDERAL. El Pacto de Coche fue su acta de defunción.


La OLIGARQUÍA LIBERAL terminó mal. Fue desalojada del poder con otra guerra: la guerra civil de los andinos.


La OLIGARQUÍA ANDINA terminó mal. Fue desalojada del poder por la rebelión cívico-militar de 1945. Y su restauración (1948-1958) también terminó mal: con la rebelión cívico-militar del 23 de enero de 1958.


La VIEJA DEMOCRACIA (1958-1998), que degeneró en  OLIGARQUÍA por las reelecciones sucesivas, terminó mal. No negoció la transición o sucesión ordenada a “más y mejor democracia” como debió hacerlo, sino que se rindió sin poner condiciones facilitando la tiranía. Ha sido la única que se ha rendido sin pelear. Todo sucedió porque creyó que en 1999 estábamos ante un final de siglo con un cambio rutinario de gobierno cuando en verdad era un final de época como se lo advertimos. Eso explica la sentencia de la CSJ autorizando la Constituyente, con la cual violó el Art. 250 de la Constitución. Esa sentencia fue la condena de muerte de la democracia a discreción del verdugo.  


Todas las OLIGARQUÍAS, usufructuarias de cada etapa de nuestra historia, han terminado mal porque ninguna ha negociado o pactado con sus adversarios la transición a la etapa siguiente con una sucesión ordenada del poder.


4.- Veamos el caso opuesto de España. Allá el Rey Juan Carlos, sucesor del Tirano Franco, demostrando inteligencia, organizó la transición a pesar de que recibió los plenos poderes para continuar la tiranía. Entendió que, muerto el tirano, la tiranía era insostenible. Entonces el Rey Juan Carlos escogió a franquistas inteligentes y cultos, que compartían su voluntad de cambio, para que organizaran la transición bajo su liderazgo.


Fueron franquistas, beneficiarios de una tiranía que había durado más de 30 años, los que planearon y ejecutaron, bajo la dirección del Rey Juan Carlos escogido por el general Franco para sucederlo, la transición de la dictadura a la democracia conviniéndola con sus adversarios.


5.- María Corina y Edmundo ofrecieron a Maduro negociar la TRANSICIÓN a la democracia. La respuesta ha sido negativa. Es lo que más le conviene a la oligarquía gobernante. Pero sus miembros no han estudiado la historia de Venezuela.   


Tenemos, pues, otra etapa histórica próxima a finalizar sin arreglar la transición. Las consecuencias son previsibles. Lo dice la profecía de Ezequiel: “Dios ciega a quien quiere perder.”


petitdacosta@gmail.com



domingo, 12 de enero de 2025

SEGUIR AL GUÍA, Y MÁS AÚN CUANDO NOS HA TRAÍDO TAN CERCA DEL FINAL

Éramos muy pocos los que quedábamos en la resistencia clandestina contra la dictadura en diciembre de 1957. Nuestra soledad era tan grande no conocíamos siquiera el nombre de los que integraban las “células” con nosotros. Tampoco la gente sabía quiénes éramos y en qué andábamos. 


Entonces el dictador se declaró ganador del plebiscito convocado para aprobar su reelección, cuando era evidente su derrota. Lo hizo descaradamente a pesar de la abstención masiva a la vista de todo el mundo. Para disimularla llevaron obligados a votar a inmigrantes recién llegados. 


La proclamación del dictador como ganador de la votación y su descarada toma de posesión no nos desmoralizó. No caímos en el error de criticar a los dirigentes del partido ni a la Junta Patriótica. No incurrimos en la necedad de decir que hemos debido ir a votar, en lugar de abstenernos. Tampoco hubiéramos criticado haber votado cuando debiéramos habernos abstenido. 


Habíamos aprendido que en la lucha contra la dictadura es fundamental la disciplina, que se manifiesta en la fe en la victoria y la confianza en el líder. Cuando se tiene dudas se las guarda uno mismo para no favorecer al enemigo, y si quiere influir se suma al movimiento y en la medida que va escalando posiciones en la dirección va haciendo las rectificaciones. Las críticas se hacen adentro y se las manejas como sugerencias. Las discrepancias se hacen públicas cuando lleguemos a la democracia. Entonces las discrepancias se convierten en tendencias. 


Cuando se está luchando contra una dictadura debemos seguir al líder y apoyarlo jugando “cuadro cerrado” como se dice en el béisbol. Aplicar el proverbio campesino: “seguir al guía aunque se pierda.” La sabiduría campesina enseña que el guía tiene la información sobre el camino que no tenemos los demás. Si no hay confidencialidad el enemigo también la recibe. 


Los que no estamos militando activamente en la resistencia ayudamos desde afuera. Cito el ejemplo de Uslar Pietri. Era un político eminente que no participaba en la resistencia clandestina. Pero entendió perfectamente su papel. Escribía en la prensa y hablaba en la televisión enalteciendo las figuras del pasado que servían de ejemplo para el momento que estábamos viviendo. Su programa televisivo “Valores Humanos” y su columna semanal en El Nacional nos fortalecían viendo ejemplos a imitar. Era un mensaje subliminal. 


Cada uno en su campo, nosotros en la resistencia clandestina y los intelectuales de valía en la periferia mostrándonos ejemplos que nos servían de espejo,  mantuvimos la fe y el sueño de libertad hasta que estalló la rebelión de la aviación militar y la guarnición de Maracay. Entonces todos vieron que la estrategia había sido la correcta, tanto que había desembocado en el último paso hacia EL FINAL. Todos se sumaron a la batalla definitiva en la cual triunfamos. 


Los hechos confirmaron entonces lo que sabíamos los que nacimos en el campo: SEGUIR SIEMPRE AL GUÍA. No dudar, ni devolvernos y menos aún cuando nos ha traído hasta donde nunca habíamos estado, tan cerca de EL FINAL. 


petitdacosta@gmail.com 



lunes, 6 de enero de 2025

DEROGAR LA CONSTITUCIÓN DEL 99 POR PAVOSA ES UN IMPERATIVO NACIONAL

1.- Como decíamos ayer: la “5ª República” agoniza. Estando en agonía sus deudos disimulan repitiendo la misma escena montada cuando su máximo líder agonizaba en Cuba. Entonces engañaron al pueblo venezolano haciendo creer que el moribundo daba órdenes y firmaba decretos. Igual ahora: para aparentar estabilidad y solidez anuncian que se disponen a redactar y promulgar una nueva Constitución “in artículo mortis”. 


2.- Lo único positivo del anuncio de una nueva Constitución es que, al hacerlo, los actuales gobernantes reconocen que está terminando su etapa histórica (la 5ª. República). Siendo así, se impone redactar y promulgar la Constitución para la Nueva República que se va a iniciar: la REPÚBLICA DEL BIENESTAR. 


3.- La Constitución de la 5ª. República, o del 99, es la Constitución que nunca debió existir, por lo cual ha terminado siendo una CONSTITUCIÓN PAVOSA (pavoso-a es un venezolanismo que se dice de la persona o cosa que trae o causa “pava” como llamamos a la mala suerte). Durante los 25 años de su fingida vigencia hemos perdido la soberanía, la libertad, la democracia y la prosperidad. Es la más pavosa de las Constituciones que el país ha tenido.    


4.- La Constitución de 1999 nació PAVOSA porque, primero,  la parió un fraude constitucional en forma de Constituyente. La Constitución de 1961, vigente entonces, no preveía una Constituyente. Su texto era explícito: para la reforma o derogación de la Constitución de 1961 había que seguir un procedimiento a comenzar por la discusión y aprobación del proyecto en el Senado y en Diputados. No había otro camino. Eso estaba clarísimo en las actas de la Comisión Redactora, en las cuales consta la intención de sus miembros al omitir deliberadamente la Constituyente en el texto aprobado. 


Al autorizar la convocatoria de la Constituyente violando la Constitución, los magistrados de la CSJ incurrieron en un gravísimo y costoso error de interpretación complaciente que en otros países de mayor tradición jurídica se los hubiere calificado con severidad. Este fraude constitucional ha resultado fatal porque engendró una “pava” que nos ha traído 25 años de tiranía. 


5.- La Constitución del 99 se hizo más pavosa porque la elección de la Constituyente fue un fraude electoral. Efectivamente se eligió la Constituyente mediante una trampa: el “Kino” de Chávez. Se infringió la regla: un elector, un voto, permitiéndose que un elector eligiera cinco diputados. Así la Constituyente estuvo viciada en su elección, además de estarlo por su origen.  


6.- Es tan pavosa la Constitución del 99 que el mismo día de la votación para su aprobación se produjo el deslave o inundación nunca antes vistos, de la cual resultaron muchos muertos y damnificados. Una tragedia física que presagiaba la tragedia política que se nos venía encima con la Constitución pavosa.   


7.- Lo más importante: Es tan pavosa la Constitución del 99 que nos traído 25 años de tiranía agravados con la reelección indefinida, una verdadera maldición que nos ha desgraciado la vida. Por culpa de esta “pava” no hemos tenido un año de democracia ni hemos podido cambiar de Presidente de la República, convertido el cargo en vitalicio. Sólo por la muerte del primero hemos conocido dos, cuando ha debido haber 5. Acabó la Constitución pavosa del 99 con la alternabilidad en el poder, el principio republicano fundamental, transformándose el sistema político en una imitación de la monarquía con guachimanes vitalicios, porque también gobernadores y alcaldes se perpetúan en el cargo hasta su muerte. 


Derogar la Constitución del 99 por PAVOSA es un imperativo nacional. Nos vino la “pava” cuando con ella  se cortó el “hilo constitucional” quedando viciada de nulidad. Quitémonos esta “pava” de encima, restableciendo el “hilo constitucional” del modo expedito establecido en la Constitución del 61 (Art. 250), mientras aprobamos, siguiendo el procedimiento que ella dispone, la novísima Constitución de la REPÚBLICA DEL BIENESTAR con la cual iniciaremos la nueva etapa histórica del país que deberá durar hasta EL FINAL, por lo menos hasta el fin del siglo XXI. 


petitdacosta@gmail.com