miércoles, 29 de octubre de 2025

EL LÍDER ADELANTE LIBERTANDO  Y EL ABOGADO DETRÁS

1.- Estamos en el umbral, ha dicho varias veces María Corina Machado, JEFE DE LA OPOSICIÓN, denominación que se le da en los países democráticos, sean monárquicos o republicanos, al investido por la mayoría opositora y reconocido como tal para ser su vocero autorizado.

Estar en el umbral significa estar en la entrada. ¿De qué? Del FINAL. ¿Cuál FINAL? El FINAL de la tiranía que nos oprime. La trascendencia de este FINAL es que, no sólo será el FINAL de la tiranía, sino también el FINAL de la época más oprobiosa de la historia de Venezuela republicana: podemos llamarla la resurrección de Boves (cesión de la soberanía, saqueo generalizado, crimen organizado, persecución y muerte a los patriotas).

3.- En 2002, cuando apenas comenzaba esta tiranía, estuvimos más allá del umbral. Entramos y después de estar adentro nos dejamos desalojar. El mayor error: no haber convocado al pueblo a la calle a respaldar al nuevo gobierno. Si un millón de manifestantes derrocó a Chávez, con toda seguridad más de 2 millones hubieran salido a las calles a respaldar al nuevo gobierno. Ceguera política no haberlo hecho. Estoy seguro de que con María Corina será distinto, porque tiene el don de líder y valentía con sagacidad para enfrentar las dificultades.  Además un buen equipo la acompaña.    

No obstante, contaré brevemente mi experiencia de 2002 simplemente para que la tengan presente.

3.- La inmensa manifestación del 11 de abril 2002 contra Chávez se calculó en 1 millón de personas. Entonces se informó en  la madrugada siguiente por los medios que Chávez había renunciado. No lo dijo él. Nadie mostró su carta de renuncia. Ahí comencé a sospechar una trampa.

Mi extrañeza era mayor porque una semana antes coincidí en una reunión de amigos con una persona muy bien informada quien me hizo esta confidencia: “ya todo está planeado por los mejores abogados de Caracas.” Le dije entonces: “me complace saberlo pero aunque yo sólo soy un modesto abogado provinciano, me gustaría opinar al respecto, porque tengo experiencia política y este asunto no es meramente jurídico. ES DE ALTA POLÍTICA. Consígueme el contacto.” Me contestó que no había tiempo.

3.- En la mañana del 12 de abril se creó una gran incertidumbre después de la supuesta renuncia de Chávez. Era la confirmación para mí de que su renuncia era una trampa para confundir y crear la imagen de una vulgar asonada. Entonces me fui a RCTV donde me cedieron espacio televisivo en el cual dije para sorpresa de los allí presente: la renuncia de un presidente hay que probarla mostrando la carta de renuncia. Además hay que presentarla a la Asamblea Nacional. Aceptada la renuncia se debe convocar al Vice-Presidente para tomarle el juramento como sucesor temporal del renunciante. No podemos hablar de una renuncia que nadie ha visto y en el supuesto de que llegue a existir, entonces no se ha logrado el objetivo del movimiento de masas puesto que el Vice-Presidente, del mismo partido e igualmente golpista, es quien lo sucederá en el cargo.”

Entonces añadí: “aquí lo que procede es aplicar la Constitución la cual no sólo autoriza sino ordena un acto de fuerza para restablecer su vigencia, cuando haya sido violada en este caso por un GOLPE DE ESTADO ó AUTOGOLPE del Presidente de la República, como en efecto lo dio Chávez.” Este acto de fuerza para restablecer la vigencia de la Constitución es el que he llamado CONTRAGOLPE CONSTITUCIONAL. Es CONTRAGOLPE porque es la respuesta a un GOLPE DE ESTADO. Y es CONSTITUCIONAL porque lo autoriza y ordena la Constitución. Está claro: la Constitución lo ordena y lo impone como un deber de civiles y militares.

Mi intervención por TV desconcertó a todos los que estaban celebrando la supuesta renuncia de Chávez. Yo fui la voz discordante. Un amigo militar entendió perfectamente lo que dije. Fue a mi casa y me invitó a ir a Miraflores a exponer mi opinión. Le contesté: “no voy adonde no soy invitado.” Insistió tanto que terminé accediendo. Al llegar a Miraflores pregunté dónde está la renuncia de Chávez. Nadie me contestaba. El de más confianza me dijo: “no vengas a aguarnos la fiesta, por favor.” Ahí me convencí de que los “mejores abogados”, cayendo en la trampa, habían desperdiciado la mejor oportunidad de evitarnos la peor tiranía. Todo por olvidar que Derecho y Política son morochos pero no gemelos. Pongo de ejemplo de complementación efectiva entre ambos a la colaboración entre Bolívar y Cristóbal Mendoza en la Campaña Admirable. Quedó clarísima en la invitación del Libertador a Mendoza: “Venga conmigo. Yo voy adelante libertando a los pueblos y usted, doctor Mendoza, me sigue organizándolos”. Así quedó claro el rol de cada uno. El líder político adelante abriendo el paso porque es el líder y el abogado detrás dándole forma jurídica a sus actos y propósitos. No al revés.

4.- He contado lo dicho para que no se repita el fracaso de 2002. Lo completaré diciendo: la Constitución tanto la de 1961 como la de 1999 ordenan el CONTRAGOLPE CONSTITUCIONAL. Ambas con el fin de que la restauración de la democracia no parezca un GOLPE DE ESTADO. Lo presentan como un CONTRAGOLPE que empata el hilo suelto de la Constitución violada, el “hilo constitucional” roto, con el hilo de la Constitución restablecida en su “efectiva vigencia”.

El término HILO CONSTITUCIONAL tiene abolengo en Venezuela. Es la denominación tradicional de la continuidad constitucional, dando la imagen de que toda Constitución sucede a la anterior siguiendo el procedimiento que la derogada estableció. Las une un hilo, llamado “HILO CONSTITUCIONAL”. Queda roto el “hilo constitucional” cuando se deroga la Constitución por la fuerza incluyendo como tal un procedimiento distinto al que ella establece para su derogación.

El CONTRAGOLPE CONSTITUCIONAL es el acto de fuerza con el cual se vuelven a empatar las dos partes del HILO CONSTITUCIONAL: la rota por el GOLPE DE ESTADO con la nueva que restablece la constitucionalidad. Este empate forma un nudo.   

5.- Cuando se cruce el umbral que conduce a EL FINAL se debe dar el CONTRAGOLPE CONSTITUCIONAL para poder llegar a la meta. Y decirlo con claridad: es el acto de fuerza que ordena la Constitución en respuesta al GOLPE DE ESTADO del usurpador. Al darlo, se estará cumpliendo con la orden impartida por la Constitución.

Llegado a este punto surgen esta interrogante: dónde y cuándo fue roto el “HILO CONSTITUCIONAL”? La respuesta a esta pregunta, determina con cuál Constitución (la de 1961 o la de 1999) hay que empatar el “hilo constitucional”? Y al decidirlo, cuáles pasos procede dar apenas tomado el poder?  

Dejo pendiente la respuesta.  

petitdacosta@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario